El Aprendizaje
¿Qué
es el Aprendizaje?
El aprendizaje es el
proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia,
la instrucción, el razonamiento y la observación.
Las Etapas del
Aprendizaje son:
- La Incompetencia Inconsciente: es cuando ni siquiera conocemos la existencia de algo ni, consecuentemente, cómo funciona. Este puede ser el caso de un niño de siete años que no conoce la existencia del correo electrónico o no conoce como funciona algún aparato eléctrico.
- La Incompetencia Consciente: ocurre cuando la persona se da cuenta de que ese algo existe, aunque no sabe muy bien para qué sirve, ni llegue a entender la explicación que le dan. Puede ser el caso del niño que pregunta por la utilidad del correo electrónico o para qué sirve esa palanca que mueven constantemente sus padres en el carro cuando conducen.
- La Competencia Consciente: es el momento cuando, después de haber recibido las instrucciones, nos ponemos manos a la obra de forma reflexiva, pensando cada paso que tenemos que dar, aunque a veces nos equivoquemos y nos salga mal. Es lo que ocurre la primera vez que nos montamos en el carro y lo queremos poner en movimiento, tenemos que pensar cuál es la siguiente acción a realizar; o cuando enviamos un correo electrónico por primera vez, algunos nos pueden ser devueltos.
- La Competencia Inconsciente: es el momento en el que la persona alcanza la destreza de esa competencia o habilidad. Es cuando algo nos sale de manera automática, sin pensar. Cuando hacemos un recorrido en carro ya no pensamos qué marcha meter, o cuándo cambiarla, es algo automático. Somos capaces de clasificar los mensajes recibidos en nuestra cuenta de correo electrónico en carpetas, recibiendo y enviando decenas de mensajes al día.
Las personas alcanzan una destreza en sus habilidades interpersonales siguiendo
esta misma secuencia, si bien el tiempo que cada persona requiere para superar
las distintas etapas dependerá de sus capacidades, de su grado de motivación y
de su autoestima.
Procesos Involucrados en el Aprendizaje
Para alcanzar esta aspiración la educación a lo largo de la vida, según (UNESCO, 1996) debe estructurarse en 4 aprendizajes fundamentales o pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Aprender a conocer implica aprender a aprender y profundizar los conocimientos ejercitando la atención, memoria, pensamiento. El proceso de adquisición de conocimiento es permanente y puede enriquecerse de todo tipo de experiencia. En este sentido puede vincularse con la experiencia del trabajo.
Aprender a hacer con el propósito no sólo de una calificación profesional, sino una competencia que capacite al ser humano para enfrentar diversas situaciones, como el trabajo en equipo, el desarrollo de la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.
Aprender a vivir juntos implica combatir la violencia, y el desarrollo de este pilar amerita la utilización del diálogo y el intercambio de argumentos como vía para fortalecer la paz y como instrumentos necesarios para la educación del siglo XXI.
Aprender a ser, para fortalecer la propia personalidad, responsabilidad y capacidad de autonomía del ser humano. Es decir, estimular el desarrollo del hombre, en toda su riqueza y complejidad, como miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor, creador de técnicas y sueños.
Factores Internos y Externos que Afectan el
Aprendizaje
Comencemos hablando de los hábitos de estudio: es fundamental crear condiciones de estudio, compromiso, apoyo de familiares y el lugar donde se estudia. Los hábitos de estudio implican disciplina y constancia (Horario de estudio).
Existen
distractores externos e internos; entre los externos podemos
mencionar: la iluminación, ventilación, adornos, recuerdos, fotos, mobiliario,
dormitorio, la altura de la silla, radio, televisor, evitar comidas pesadas.
Factores
internos: enfermedades, la visión, audición, estado
general de salud, hambre, micción, sueño, cansancio. También podemos mencionar
los distractores internos emocionales como: la novia o pareja, familia, amigos,
motivaciones personales.
Los Diez hábitos de estudiantes exitosos
- Tratan de no estudiar demasiado cada vez: si usted trata de estudiar demasiado cada vez, se cansara y su estudio no será muy efectivo. Distribuya el trabajo que tiene que hacer en periodos cortos. Si toma descansos breves, podrá restaurar su energía.
- Planifican horarios específicos para el estudio: es tiempo de estudio es cualquier tiempo en el que usted haga lo relacionado con trabajo escolar. Puede ser completar lecturas asignadas, trabajar en una asignación o proyecto, estudiar para un examen. Programe horarios específicos a lo largo de la semana para su tiempo de estudio.
- Tratan de estudiar a las mismas horas cada día: si se estudia a la misma hora cada día, establecerá una rutina que transforma en una parte habitual de su vida, como comer o dormir. Cuando llegue la hora de su estudio del dia, usted estará mentalmente preparado para empezar a estudiar.
- Se fijan metas específicas para sus horarios de estudio: las metas le ayudan a mantenerse enfocado y controlar su progreso. Simplemente sentarse a estudiar tiene poco valor. Deberá tener muy en claro lo que desea lograr durante sus horas de estudio.
- Empiezan a estudiar en los horarios programados: puede que usted retrase su hora de inicio de estudio porque no le gusta una asignación o piensa que es muy difícil. El retraso en iniciar el estudio se llama ¨dejar las cosas para más tarde. Si se deja las cosas para mas tarde por cualquier razón, encontrar que es difícil terminar las cosas cuando necesite hacerlo.
- trabajan primero en la asignación que encuentra más difícil: su asignación más difícil va a requerir de su mayor esfuerzo. Inicie con la asignación más difícil puesto que es cuando usted tiene mucha más energía mental.
- Repasan sus notas antes de comenzar una asignación: el repasar sus notas le puede ayudar a asegurarse de que esta llevando a cabo correctamente la asignación.
- Les dicen a sus amigos que no los llamen durante sus horas de estudio: pueden ocurrir dos problemas de estudio si sus amigos llaman durante estas horas. Primero interrumpen su trabajo. Y no están fácil retomar el hilo de lo que se estaba haciendo. Segundo sus amigos pueden hablar de cosas que lo pueden distraer de lo que necesita hacer. Una idea sencilla apague su celular durante sus horas de estudio
- Llaman a otros estudiantes cuando tienen dificultad con la asignación: para una materia practica es recomendable estudiar en grupos pequeños.
- Repasan su trabajo escolar el fin de semana: los fines de semana deberían ser un tiempo paa divertirse, pero también hay tiempo para repasar algo. Esto le ayudara a estar listo a iniciar el lunes por la mañana cuando empiece la semana escolar ( en el caso de ustedes UNEFA debería ser al contrario es decir repasar entre semana)
La Actitud hacia el Aprendizaje
- La actitud activa y positiva: es la que tiene una visión positiva del estudio, entendido como reto y oportunidad de crecimiento personal. El estudiante es el protagonista del estudio, un procesador de información que valora y critica, amplia, cuestiona, compara y reconstruye la información. Un investigador capaz de descubrir, explicar y crear. Este tipo de actitud le permite al estudiante simplificar y optimizar el aprendizaje, estudiar mejor, tener mayor autocontrol y un papel más activo en la obtención del conocimiento.
- La actitud pasiva negativa: es la que refleja desmotivación, falta de concentración, desorganización, ansiedad ante el examen, problemas de memoria, falta de autoestima y deficientes hábitos de estudio. El esfuerzo aplicado al estudio no se corresponde a veces con el resultado pues se realiza de modo mecánico y aburrido. El estudiante con este tipo de actitud, es un mero receptor pasivo, que lee y memoriza sin más. Carece de motivación. Este tipo de conducta conlleva al bajo rendimiento intelectual académico y al fracaso escolar.
Autoaprendizaje
Es la forma de aprender principalmente por uno mismo. Consiste en
aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización
también individual de prácticas o experimentos. A una persona que aprende por
sí misma se le llama autodidacto (autodidacta es la forma femenina o de neutro
plural). El autoaprendizaje es algo que el ser humano, los mamíferos y otros
animales poseen en sí mismos y se pone en evidencia cuando juegan. Jugar,
aunque a veces no se tiene presente, tiene la función principal de aprender
nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen. Muchas veces, el autoaprendizaje
comienza jugando, y pasado un tiempo se descubre que se ha aprendido mucho de
este modo y que no sólo sirve para pasárselo bien.
Comunicación y Escucha Efectiva en el Aula
- Concentrar su atención en el tema. Dejen de hacer cualquier actividad que estuvieran realizando, que no sea relevante y concéntrense en el orador o el tema.
- Repasen mentalmente lo que ya saben sobre el tema. Organicen el material por adelantado para desarrollarlo en el futuro (sesiones anteriores, programas de tv, artículos de periódicos, sitios web, experiencia previa en su propia vida, etc.).
- Eviten distracciones. Ubicarse en un lugar apropiado cerca del orador. Eviten distracciones (una ventana, un ruido, etc.).
- Percatarse de su estado emocional. Dejen las emociones en suspenso hasta más tarde. Ténganlas en cuenta de una manera pasiva a menos que puedan controlarlas.
- Focalícense en el otro, en la persona que está comunicándoles algo. Sigan y entiendan a la persona que está hablando como si estuviera en su lugar. Escuchen con sus oídos pero también con sus ojos y el resto de los sentidos.
- Presten atención a los signos no verbales que muestre el orador. Dejen que la presentación siga su curso al igual que sus pensamientos.
- Involúcrense; respondan en forma activa a las preguntas. Utilicen su postura corporal adecuada y atención para demostrarle al orador su interés.
Deuteroaprendizaje: Aprender sobre cómo Aprendemos
Está formado por todo lo que el niño pequeño aprende dentro del núcleo
familiar, fundamentalmente además de asegurar la supervivencia física, de
padres y hermanos aprende acerca de objetos naturales, animados o no, y se
inserta en la cultura a partir del juego. Cuándo un niño pequeño debe concurrir
a jardines maternales, debido a la necesidad de ambos progenitores de trabajar,
todo lo que el infante aprende en esta institución puede ser considerado parte
del deuteroaprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario